SêLABO 2007-1

 

ESCUELA UNIVERSITARIA DE HUMANIDADES

FACULTAD DE PSICOLOGêA

 

 

ASIGNATURA

PSICOLOGêA DE LA RELIGIîN

AREA

PSICOLOGêA SOCIAL

CîDIGO

6305

NIVEL

QUINTO

CARçCTER  

ELECTIVO

REQUISITOS

CONDUCTA SOCIAL

CRƒDITOS

DOS (2)

HORAS DE TEORêA

DOS (2)

PROFESOR(ES)

GONZçLEZ RIESLE, ALVARO

                      

                                                                     

I.          SUMILLA

 

El curso describe la trayectoria hist—rica de la Psicolog’a de la Religi—n y analiza el proceso de socializaci—n religiosa a lo largo de las etapas de la vida humana. Discute las diversas actitudes hacia la muerte mediadas por la religi—n, as’ como las mœltiples modalidades de la experiencia religiosa, con especial Žnfasis en el misticismo y la conversi—n.Se estudia a continuaci—n la realidad psicosocial de las organizaciones religiosas y las relaciones entre religi—n y moralidad, as’ como el rol de la religi—n con el afrontamiento y el ajuste a situaciones de stress. El curso culmina con el esclarecimiento de las relaciones mutuas entre la religi—n y los des—rdenes mentales y con una aproximaci—n al analisis psicol—gico de la religiosidad popular en LatinoamŽrica y en el Perœ.

 

 

II.         OBJETIVOS GENERALES

 

La asignatura est‡ dirigida a explicar la conducta religiosa a la luz de las diversas teor’as expuestas a lo largo del semestre.

 

 

III.        OBJETIVOS ESPECêFICOS

 

Al finalizar la asignatura, los estudiantes deber‡n estar en condiciones de lo siguiente:

 

a.             Analizar la conducta religiosa en las sucesivas etapas del desarrollo humano.

b.             Analizar las caracter’sticas de las experiencias cercanas a la muerte (ECM).

c.             Identificar la diversidad de experiencias religiosas y m’sticas.

d.             Analizar los procesos de conversi—n y desconversi—n religiosa.

e.             Describir las manifestaciones psicosociales de las organizaciones religiosas.

f.               Identificar las relaciones entre la religi—n y la moralidad.

g.             Describir la funci—n de la religi—n en el afrontamiento y ajuste ante el stress de la existencia.

h.             Analizar las relaciones entre la religi—n y los des—rdenes mentales

i.               Analizar las motivaciones psicosociales de las manifestaciones de religiosidad popular.

 

 

IV.       PROGRAMA ANALêTICO

 

PRIMERA SEMANA

La Naturaleza Psicol—gica y las funciones de la religi—n.

 

Pr‡ctica:

á       Escala de Bœsqueda (Batson y Schoenrade, 1991)

 

SEGUNDA SEMANA

Religi—n en la Infancia

 

Pr‡ctica:

á       Escala de Actitudes hacia el Cristianismo (Francis, 1978;Francis y Stubb,1987).

á       Pedir a alumnos de Primaria que expresen en forma gr‡fica o bajo la forma de composiciones la idea que tienen de Dios. Discutir en clase los productos obtenidos.

á       Entreviste a padres de familia y pregœnteles quŽ experiencias religiosas ha observado en sus hijos y c—mo las interpretan.Compare los enunciados de padres y madres y de personas de distintas creencias.

 

TERCERA SEMANA

Socializaci—n, religi—n y pensamiento en la adolescencia.

 

Pr‡ctica:

á       Escala de Dudas Religiosas ( Altemeyer, 1988; Hunsberger et. al, 1993).

á       Escala de Dudas Secretas (Altemeyer, 1988)

á       Escala de Presiones Religiosas ( Altemeyer, 1988, revisi—n de Bruce Hunsberger)

á       P‡rrafos de Dudas ( Hunsberger, McKenzie, Pratt y Pancer, 1993)

á       Pedir a alumnos de Secundaria que expresen en forma gr‡fica o bajo la forma de composiciones la idea que tienen de Dios. Discutir en clase los productos obtenidos y compararlos con los obtenidos en alumnos de Primaria.

á       Formule una hip—tesis sobre los procesos y din‡micas involucradas en los cambios en la religiosidad a lo largo de la vida.

á       Dise–e un proyecto de investigaci—n para probar si los procesos de la duda religiosa se incementan, disminuyen o no tienen ningœn efecto en el proceso de desarrollo religioso.

 

CUARTA SEMANA

Religi—n en la vida adulta.

 

Pr‡ctica:

á       Escala de Orientaci—n Religiosa-Revisada ( Gorsuch y Mcpherson,1989)

á       Escala de Madurez Religiosa ( Dudley y Cruise,1990)

á       Entrevistar a personas adultas y preguntarles sobre su visi—n de las relaciones mutuas entre religi—n y pol’tica.

á       Entreviste a un grupo de padres y de abuelos,enfoc‡ndose en sus historias religiosas. ÀQuŽ preguntas pueden formularse para estudiar sus procesos de desarrollo religioso?

 

QUINTA SEMANA

Religi—n y muerte

 

Pr‡ctica:

á       Escala de Trascendencia de la Muerte ( Hood y Morris, 1983)

á       Entrevistar a mŽdicos que hayan tenido pacientes con paro card’aco y preguntarles sin han recogido descripciones de experiencias cercanas a la muerte

á       Entrevistar a psic—logos con experiencia en observaci—n de conducta de pacientes terminales.

 

SEXTA SEMANA

Experiencias religiosas

 

Pr‡ctica:

á       Escala de Medici—n de Episodios de Experiencias Religiosas.

á       Entrevistar a personas sobre sus experiencias religiosas

á       Aplicar encuestas de actitudes hacia diversos aspectos del comportamiento religioso.

 

SƒPTIMA SEMANA

Misticismo

 

Pr‡ctica:

á       Escala M (Hood, 1975)

á       Inventario de Evaluaci—n Espiritual (Hall y Edwards,1996)

á       Lea un cap’tulo del libro de William James y describa las caracteristicas de la experiencia m’stica descrita.

 

OCTAVA SEMANA

EXAMENES PARCIALES

 

NOVENA SEMANA

Conversi—n

 

Pr‡ctica:

á       A la salida de los servicios religiosos, entrevistar a fieles pertenecientes a denominaciones religiosas distintas de la Cat—lica y preguntarles :1) C—mo se sintieron durante los servicios religiosos;2) Si han pertenecido a otra Iglesia anteriormente y cu‡l fue la misma. ;3) Razones que dan para su conversi—n a la nueva fŽ.

 

DƒCIMA SEMANA

La Psicolog’a Social de las Organizaciones Religiosas

 

Pr‡ctica:

á       Escalas de Clima Congregacional ( Pargament et. al,1983)

á       Observaci—n participante en una Iglesia perteneciente a una denominaci—n distinta a la suya. Compare la conducta de los fieles con la que usted observa en su propia Iglesia..

 

UNDƒCIMA SEMANA

Religi—n y Moralidad

 

Pr‡ctica:

á       Escala de Fundamentalismo Religioso (Altemeyer y Hunsberger, 1992)

á       Escala de Dogmatismo (Milton Rokeach)

á       Efectuar una encuesta en una muestra homogŽnea de 30 estudiantes (de la misma edad, mismo sexo, mismo nivel educativo) ,aplicar las escalas de Fundamentalismo y Dogmatismo ,ordenarlos de mayor a menor en puntaje de Fundamentalismo ,dividirlos en Altos, Medios y Bajos en Fundamentalismo y calcular las medianas de sus escalas de valores Terminales e Instrumentales de Rokeach.Comparar los valores de los tres grupos.

 

DUODƒCIMA SEMANA

Religi—n,afrontamiento (coping) y ajuste.

 

Pr‡ctica:

á       Escala de Resoluci—n de Problemas Religiosos (Pargament et. al, 1988)

á       Escala de la Estructura de la Oraci—n (Luckow et al, inŽdito)

á       Entrevistar a 30 personas y preguntarles en quŽ medida la religi—n les ha servido como un medio eficaz para el afrontamiento de stress (lograr una paz y tranquilidad interiores).

 

DECIMOTERCERA SEMANA

Religi—n y des—rdenes mentales

 

Pr‡ctica:

á       Entrevistar a psiquiatras que hayan efectuado investigaciones sobre los componentes religiosos de los des—rdenes mentales.

á       Entrevistar a personal clerical de diversas denominaciones religiosas y pregœnteles como conceptualizan la enfermedad mental.

 

DECIMOCUARTA SEMANA

Religiosidad Popular

 

á       Historia de la Iglesia en el Perœ:

á       La s’ntesis cultural latinoamericana.

á       La transformaci—n religiosa

á       La Religiosidad Popular en la vida cotidiana.

á       Investigaciones sobre religiosidad popular.

á       El Dominical: Los Santos de los peruanos

á       Historia del Se–or de los Milagros.

á       Virgen de Chapi, Patrona de Arequipa

á       El destino de Sarita Colonia.

á       Datos Biogr‡ficos de la Sierva de Dios Luisa de la Torre Rojas (Beatita de Humay)

á       Estela Gonz‡lez del Valle: Devoci—n en las alturas.

 

Pr‡ctica:

á       Visitar los santuarios de :Santa Rosa (Av. Tacna), el Padre Urraca (Iglesia de la Merced),Sarita Colonia (Cementerio de Baqu’jano en el Callao) y observar la conducta de las personas. Preguntarles quŽ los trae al santuario, quiŽn les sugiri— que vinieran, quŽ piden y cuan seguros est‡n de obtener lo que piden.

 

DECIMOQUINTA SEMANA

Exposici—n de trabajos.

 

DECIMOSEXTA SEMANA

EXçMENES FINALES

 

 

V.             METODOLOGêA

 

Consistir‡ en exposiciones, discusi—n de grupo y aplicaci—n de cuestionarios de actitudes.

 

 

VI.            SISTEMA DE EVALUACIîN

 

Se basar‡ en los siguientes criterios:

 

 

Criterio                                                                     Peso

 

1. Tarea AcadŽmica                                                 3

 

a.     Exposiciones (Peso 2)

b.     Pr‡cticas (Peso 3)

c.     Trabajo semestral (Peso 4)

 

2. Examen parcial                                                     3

 

3. Examen final                                                                      4

 

La exposici—n de art’culos deber‡ seguir el siguiente esquema:

 

a.     Resumen de las tesis ,enunciados o ideas-fuerza centrales del art’culo.

b.     Comentario

c.     Recomendaciones para si mismo y para la realidad peruana.

 

El Trabajo Semestral podr‡ efectuarse a base de una de las siguientes opciones:

 

a.     Monograf’a sobre un tema que sea de interŽs para el alumno. El trabajo deber‡ ser una revisi—n de la bibliograf’a de los œltimos cinco a–os sobre el tema e incluir su propio an‡lisis y evaluaci—n de la informaci—n rese–ada. Deber‡ consultar un m’nimo de 20 referencias, entre art’culos y libros. Se recomienda utilizar los programas Proquest y EBSCO. La perspectiva debe ser psicol—gica y cient’fica.

b.     Autobiograf’a espiritual. Deber‡ consistir no solo en la historia de su propia evoluci—n religiosa y espiritual, sino que deber‡ estar fundada en la reflexi—n sobre lo que usted ha aprendido acerca de los diversos temas de la asignatura que usted haya vivenciado personalmente.

c.     Llevar un diario personal donde se reflejen sus propias experiencias religiosas y el pensamiento cr’tico relativo a asuntos sobre psicolog’a y religi—n, integrando esto con las lecturas y el material de las exposiciones y las discusiones de clases.

d.     An‡lisis comparativo del funcionamiento de dos grupos religiosos.

 

 

VII.      BIBLIOGRAFêA

 

Spilka,B.,Hood, R.W.,Jr.,Hunsberger,B.,Gorsuch,R. (2003).- The Psychology of Religion: An empirical approach.N.Y. The Guilford Press. C—digo Biblioteca U. Lima: 200.19/H74/2003

 

Paloutzian,Raymond F (1996).- Invitation to the Psychology of Religion.Boston,Allyn and Bacon. C—digo Biblioteca U. Lima: 200.19/P19

Paloutzian,Raymond F. y Crystal L. Park (2005). Handbook of the Psychology of Religion and Spirituality. The Guilford Press, N.Y. 200.19/P24

 

Beit-Hallahmi,B. y M. Argyle (1997). The Psychology of Religious Behaviour, Belief and Experience. Routledge, London. C—digo Biblioteca U. Lima: 200.19 /B33

 

3 A. Hill,P.,Ed. (1999) Measures of religiosity. Birmingham,Religious Education Press. C—digo Biblioteca U. Lima: 291.4/ H54

 

Hood, R.H. Jr.,P. Hill y W. Paul Williamson (2005) The Psychology of Religious Fundamentalism. The Guilford Press. N.Y.